* Diagnóstico local sobre la situación de la violencia de género y del nivel organizativo de las mujeres en sus comunidades.
* Conformación de grupos de apoyo para mujeres maltratadas o en claro riesgo de estarlo.
* Desarrollo de iniciativas de impacto comunitario sobre la violencia de género y las formas de prevenirla y atenderla en espacios vitales, tales como escuelas, liceos, comercios, centros de salud, entre otros.
* Realización de campañas masivas de información y sensibilización destinadas a desnormalizar la violencia contra las mujeres.
* Celebración comunitaria de fechas y eventos con contenido antiviolencia de género.
* Encuentros intercomunidades para el intercambio de experiencias, aprendizajes y saberes.
* Construcción y actualización de un mapa de recursos institucionales presentes en las comunidades y de estrategias de relacionamiento, para alcanzar mayor empoderamiento en diversos campos: educativo, laboral, salud, entre otros.
* Programa integral para la construcción de identidades de género alternativas, desde una perspectiva pedagógica popular destinada a generar reflexión y práctica sobre nuevas formas de relación entre mujeres/hombres.
* Identificación de líderes y espacios de participación masculina, así como promoción de su incorporación como promotores de la no violencia contra las mujeres.
* Realización de campañas públicas de promoción de la incorporación masculina en la lucha contra la violencia de género.
* Articulación y coordinación de esfuerzos con las autoridades e instituciones con competencia en violencia de género.
* Impulso de la acción contralora de las mujeres sobre el funcionamiento de estas instituciones.
|